¿De qué se trata?

Estudio transcultural sobre la violencia de género y sus efectos en la salud mental de los jóvenes.

El equipo de investigación sobre violencia en el noviazgo de la Universidad Católica de Pereira, Universidad del País Vasco y la Universidad de Burgos, integrado por docentes, psicólogas y estudiantes ha desarrollado contenidos para todo tipo de público pueda identificar y reflexionar acerca de cómo se vinculan las/los/les jóvenes en las relaciones de noviazgo y de qué manera podemos generar mecanismos y estrategias para prevenir prácticas de violencia desde nuestras aulas y espacios universitarios integrados por toda la comunidad universitaria (docentes, personal de servicios generales, administrativos, seguridad entre otros.) Les invitamos a preguntarnos ¿cómo hemos construido nuestras relaciones? y ¿qué podemos hacer para prevenir la violencia en nuestra universidad?

¿Qué entendemos por Violencia Basada en Género?

Según la defensoría del pueblo, la violencia de género constituye una de las vulneraciones a los derechos humanos más graves que obstaculiza la equidad de género en todas las regiones y continentes del mundo, este tipo de violencia se caracteriza por estar relacionada con la desigualdad de poderes y las relaciones asimétricas que se establecen entre hombres, mujeres o diversidades sexuales en nuestra sociedad.

La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión se enmarca en los factores de riesgo o vulnerabilidad de las víctimas que en este caso mayoritariamente son mujeres. En este sentido, la violencia de género se manifiesta como dominación y subordinación de las mujeres consideradas como un patrimonio genérico de los hombres, es decir, que este tipo de violencia se relaciona con el sistema de género y los valores culturales dominantes reconocidos como machismo (CEPAL, 1996).

Por lo anterior, es importante que entendamos también que la violencia de género conlleva a múltiples problemas de salud a nivel individual y colectivo.

Entonces, comprendemos que la violencia de género son violencias que se ejercen a personas por su orientación e identidad de género no normativas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

¿Por qué hablar de violencias de pareja en el contexto universitario?

Te preguntarás… ¿Cómo llegamos a esto?

¿Por qué en las instituciones educativas se deben hablar de violencias de género?

¿Cuál fue el primer caso?

  • Lo primero que tenemos es la Ley 1257 de 2008 y Decreto 4798 de 2011 del Ministerio de Educación donde se especifica que las instituciones educativas deben velar por el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencias.
  • Pero lo que más relevancia ha tenido para los contextos universitarios, se dio en el año 2017, con el caso de la profesora Mónica Godoy quien desarrollaba sus labores docentes en la Universidad de Ibagué y realizó denuncias sobre episodios de violencia sexual y laboral -principalmente mujeres vigilantes de la universidad- en los que varias mujeres de la institución educativa habían sido víctimas.
  • Tras su presión e insistencia en visibilizar estas violencias, fue despedida.
  • Presentó tutelas aludiendo al silenciamiento y desacuerdo con la institución, sus primeras acciones de tutela fueron negadas pero en el año 2018, la Corte Constitucional falló a su favor por medio de la Sentencia T-239 “acción de tutela para obtener reintegro laboral de docente que denunció actos de violencia de género y acoso laboral en institución universitaria”, pronunciándose sobre los derechos fundamentales a la educación, libertad de expresión, al trabajo, la igualdad y no discriminación, el derecho a una vida libre de violencia.
  • Con esta primera sentencia se obtuvo un avance al reconocimiento de los derechos de las mujeres y se establecieron límites al principio de la autonomía universitaria.
  • Por lo anterior, sin importar si estudiamos o trabajamos en una universidad pública o privada, estos espacios deben promover la erradicación de la violencia contra las mujeres, fortalecer y garantizar nuestros derechos fundamentales sin desconocer las luchas que se llevan dentro de las instituciones para visibilizar casos de acoso y de violencias, por ejemplo, la violencia en el noviazgo. Además, estas instituciones deben contar con un protocolo de actuación para la atención de casos de violencia de género, tales como rutas, procedimientos y trámites para las denuncias de acoso laboral y sexual.
  • Algunos ejemplos los encontramos en la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional y otras Instituciones de Educación Superior, quienes han elaborado protocolos para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales, elaborando una ruta de atención a los casos dentro de la universidad.
  • De manera más reciente, el Ministerio de Educación en el año 2018 presentó el documento “Enfoque de género e Identidades de Género para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva” como una herramienta para que las instituciones de educación reconozcan las condiciones en las que se encuentran con respecto a la atención de sus estudiantes, explicando además las normas y acuerdos nacionales e internacionales que dan fundamento a la necesidad de generar políticas de equidad de género, identidades de género e inclusión social en la educación superior.

DATOS DEL PROYECTO

Los resultados del informe más reciente de medicina legal y ciencias forenses, nos muestran que el grupo etario más afectado por la violencia de pareja se encuentra entre los 15 y 29 años, reflejando que desde edades tempranas las personas se ven enfrentadas a ser víctimas o perpetradores de actos violentos en las relaciones y que las mujeres continúan siendo las principales afectadas física y psicológicamente, de forma sistemática y continua.

Para comprender y analizar la violencia en el noviazgo dentro de las instituciones educativas de la ciudad de Pereira se aplicaron 1223 cuestionarios online (59,6 %) y físicos (40,3 %) al aplicar los filtros de selección: no tener hijxs, no estar casados, no convivir con la pareja y tener entre 18 y 28 años, se seleccionaron finalmente 617 cuestionarios, de los cuales el 66,3 % indicó que se encontraba estudiando, el 27,5 % indicó que se encontraba trabajando y estudiando, el 5,7 % sólo trabaja y el 0,5 % no contestó la pregunta.

En la actualidad la tecnología juega un papel importante en el mantenimiento y desarrollo de las relaciones de pareja. En especial las redes sociales por medio de las cuales puede comunicarse, compartir archivos e informar sobre la ubicación precisa. Este nuevo elemento de las relaciones de noviazgo ha permitido que se instauren otros lenguajes y conductas que en el caso de ser mal administradas pueden iniciar la conformación de una relación violenta, en especial al someter a la pareja a violencia psicológica.

Encontramos que la mayoría de lxs participantes iniciaron sus noviazgos cuando tenían 15 años y su duración es entre 1 y 20 meses.

¡Mira esto que encontramos sobre violencia en el noviazgo!

  • “La pareja de mi amiga siempre debe estar con ella aún en la U sin ser estudiante”.
  • “Un chico me drogó en la fiesta de su hermano, se burló de ello en las redes sociales ridiculizándome”.
  • “Creía que no podría tener amigxs, ni redes sociales porque mantener mi relación era más “importante”.
  • “Enviaba mi ubicación en tiempo real para que me controlaran las actividades”.
  • “Me han hecho sentir culpable al agrandar mis errores para minimizar los suyos”.
  • “Una relación tóxica es cuando te obligan a cerrar redes sociales, eliminar personas de tu círculo social, cuando limitan tu tiempo a solo la pareja. Y aún más, podemos decir que es acoso, es falta de respeto hacia ti. ¡Reacciona!”

CARTILLA

Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
Slide
previous arrow
next arrow

Detrás de Échale Gafa

Gina Marcela Arias

Investigadora principal

Psicóloga, Doctora en Ciencias Sociales y Políticas. Integrante Ruta Pacífica de las Mujeres.
CVLAC

Lucy Nieto Betancurt

Investigadora

Psicóloga, Magíster en Salud Pública, Candidata a doctora en Salud. Investigadora y docente de la Universidad Católica de Pereira.
CVLAC

María José Tobar

Co Investigadora


CVLAC

¿Tienes alguna inquietud?

clinicasalud.mental@ucp.edu.co