
ENTÉRATE SOBRE TEA
Desde la Universidad Católica de Pereira, junto con el apoyo de Ministerio De Ciencia y Tecnología, surge Entera-TEA, una red nacional de divulgación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). La conformación de esta red permite abrir canales de concientización, visibilización y orientación mediante el apoyo de instituciones, centros y redes de familias; por medio de videos informativos e interactivos, producción de podcast, entradas de blog. Además de esto encontrarás un directorio con diversas instituciones expertas en el abordaje de TEA y una guía para el abordaje integral del TEA validada para la población colombiana.
VOCES DE ENTERA-TEA







Uno de los retos de la sociedad occidental es mejorar la calidad de vida y la salud tanto física como psicológica de la población en general. La organización mundial de la salud ha señalado las consecuencias que tienen los síntomas emocionales negativos en el impacto económico en los países desarrollados, siendo por lo tanto una prioridad en la salud pública mundial. Según la Organización Mundial de la Salud 1 de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA) en el mundo y la prevalencia mundial de aparición del TEA ha ido incrementando con los años.
Las personas con TEA a menudo están sujetas a estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos; a nivel mundial, el acceso a servicios y apoyo para personas con TEA es inadecuado. Además, la literatura científica señala que el diagnóstico del TEA suele realizarse tarde y que hay incertidumbre sobre la estabilidad de los diagnósticos del TEA en niños menores de dos años de edad de hecho, la edad escolar es un periodo determinante para establecer un diagnóstico definitivo.
DATOS DEL PROYECTO
¡EN COLOMBIA NO HAY UN REGISTRO DE NIÑOS CON TEA!
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES
Cónoce las instituciones que apoyan a los niños con TEA
PODCAST
INVESTIGADORES
Grupo de Investigación: : Clínica y salud Mental/ Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (GINTA) de la Universidad de Alicante (España).
Línea y/o enfoque de investigación: Salud Infantil.
Diana Roció Riaño Hernández
Investigadora PrincipalSoy Doctora en Psicología con más de 13 años de experiencia en orientación Familiar e Infanto-Juvenil; también me he dedicado hacer docente en diferentes universidades y trabajar en procesos de investigación.
.
diana.riano@ucp.edu.co
CVLAC
Paula Alexandra Atehortúa Rivera
InvestigadoraSoy Magister en Psicología Clínica. He trabajado durante 4 años acompañando procesos terapéuticos individuales, familiares y de pareja; además actualmente soy docente universitaria e investigadora de Colciencias.
Paula.atehortua@ucp.edu.co
CVLAC
Angelli Ramírez Conde
InvestigadoraSoy Psicóloga, he trabajo durante 5 años en procesos de investigación con niños, adolescentes y familias.; además durante últimos 2 años he trabajado acompañando procesos de intervención a niños diagnosticados con TEA.
.
angelli.ramirez@ucp.edu.co
CVLAC
Laura Ramírez
InvestigadoraSoy estudiante de último semestre de psicología, perteneciente del semillero de investigación en salud mental y con un amplio interés en el campo de la psicología clínica, practicante actualmente de una IPS en donde acompaña procesos de intervención individual a adolescentes y adultos.
.
laura5.ramirez@ucp.edu.co
CVLAC